ATLAS GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE DARIÉN
FUENTE TOMMY GUARDIA |
MAPA 1-1
CARACTERISTICA
La provincia de Darién, con una superficie de 16 803 km2, esta ubicada en el extremo oriental, limitada al norte con la Provincia de Panamá y la Comarca de San Blas; al sur con el Océano Pacífico y la República de Colombia; al este con la República de Colombia, y al oeste con el Océano Pacífico y la Provincia de Panamá. El Mapa 1-1 muestra la localización de la región.
ASPECTO FÍSICO
La provincia de Darién esta constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y esta enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre y del Sapo, que en sus puntos más altos alcanzan de 1 500 a 1 800 m sobre el nivel del mar.
Las precipitaciones pluviales alcanzan de 1 700 a 2 000 mm anuales, con un marcado período de sequía entre los meses de enero a abril. La temperatura varía entre 17° y 35°C, determinando un clima tropical húmedo. Los distintos tipos de suelos y su aptitud de uso están principalmente asociados a sus variaciones topográficas y a los materiales geológicos generadores.
En relación con el país, el Darién tiene el 8% de las tierras aptas para cultivos intensivos, el 60% aptas para pastos, cultivos permanentes y producción forestal, y el 25% para protección y reservas forestales. La vegetación natural dominante en el Darién son los bosques, los cuales según la altitud topográfica y el régimen pluvial se clasifican en húmedo tropical, muy húmedo tropical y pluvial pre-montano.
El inventario forestal realizado cubrió una superficie de 603 000 hectáreas en tierras que presentaban las mejores posibilidades de uso y explotación (Cuadro 1-2).
Actualmente existen en la provincia 25 concesiones forestales tramitadas ante el RENARE, que cubren una superficie de 60 000 hectáreas junto a ocho aserraderos, con una capacidad instalada de alrededor de 14 000 pies tablares por turno de 8 horas. Entre los años 1970 y 1972 se aserraron unos 5 millones de pies tablares por año, lo que representó entre un 21% y un 26% de la producción nacional en ese período.
El sistema hidrográfico del Darién registra un marcado mínimo en sus caudales durante el período marzo-abril, y un máximo en el mes de noviembre.
Actualmente, el uso de los recursos de agua se limita fundamentalmente a la dotación de servicios de agua potable a 15 centros poblados. La falta de información detallada sobre topografía, hidrometeorología y fluviometría no permite estimar el potencial hidroeléctrico, pero es recomendable efectuar estudios correspondientes en los ríos Pirre, Antadó, Tuira, Chico y Yape.
En el Golfo de San Miguel los recursos de pesca son abundantes en camarones, peces, y langostas, que son explotados por una flota que opera directamente desde la ciudad de Panamá. En los ríos interiores de la provincia se practica la pesca artesanal destinada principalmente al autoconsumo.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Darién es un amplio golfo situado en la parte sur del mar Caribe, entre Panamá y Colombia. Su posición geográfica entre las coordenadas 8˚ 34’ 30” de latitud norte y 77˚ 54’ 54” de longitud oeste. Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene dos distritos que son: Chepigana y Pinogana.
FUENTE TOMMY GUARDIA
Clima
Las precipitaciones pluviales alcanzan de 1.700 a 2.000 mm anuales en las inmediaciones de la ensenada de Garachiné, con un marcado período de sequía entre los meses de enero a abril (Clima Aw según Köppen) No obstante, en las zonas de piedemonte y valles del interior de la provincia la precipitación puede superar los 8000 mm anuales y prácticamente no hay estación seca (Clima Af según Köppen), por estar enmarcada en la región considerada más lluviosa del planeta. La temperatura varía según la altitud entre 17° y 35 °C, Los distintos tipos de suelos y su aptitud de uso están principalmente asociados a sus variaciones topográficas y a los materiales geológicos generadores.
Hidrografía
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.
El sistema hidrográfico del Darién registra un marcado mínimo en sus caudales durante el período marzo-abril, y un máximo en el mes de noviembre.
Actualmente, el uso de los recursos de agua se limita fundamentalmente a la dotación de servicios de agua potable a 15 centros poblados. La falta de información detallada sobre topografía, hidrometeorología y fluviometría no permite estimar el potencial hidroeléctrico, pero es recomendable efectuar estudios correspondientes en los ríos Pirre, Antadó, Tuira, Chico y Yape.
RELIEVE
El relieve del Darién se formó aproximadamente al final del Plioceno, pero tuvieron que pasar varios siglos antes de que adquiriera la geomorfología que conocemos. Durante miles de años la porción más austral del istmo centroamericano fue un conjunto de islas que posibilitaron los primeros intercambios genéticos de especies de flora y fauna. Al final del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, se dieron en el nivel del mar múltiples variaciones que permitieron la formación de corredores terrestres —extensos aluviones costeros, playas y acantilados irregulares—, que dieron acceso a un intercambio entre dos grandes continentes hoy plenamente unidos, pero interrumpidos por una barrera natural que conocemos con el nombre de Tapón del Darién.
Esta cadena montañosa, emparentada geológicamente con la serranía del Baudó, la serranía de Abibe e incluso con el archipiélago de San Blas, ha sido considerada una de las más agrestes barreras montañosas del mundo, no tanto por su tamaño y exuberancia como por la existencia de cunetas pantanosas y planicies húmedas aluviales.
La serranía de San Blas–Darién es una unidad morfológica que se proyecta sobre el eje costero del mar Caribe, entre Río Diablo en Panamá y el bajo Atrato en Colombia, con elevaciones que no superan los 2.000 msnm. En territorio colombiano, anexo a esta prolongación y paralelo a las poblaciones de Sapzurro, Acandí y Capurganá, aparece el Cerro de Tacarcuna, considerado por muchos expertos como uno de los enclaves más biodiversos del continente, poseedor de una gran cantidad de endemismos.
Las serranías de San Blas–Darién y del Baudó—Los Saltos son complejos volcánicos y sedimentarios con bloques y afloramientos exóticos de diferentes edades, fragmentados por depósitos marinos profundos, que tienen su origen en el Oligoceno y terminan su profusión en el Mioceno Medio, y depósitos más recientes y someros del Plioceno, conocidos como la formación Chucunaque–Atrato, que conforman los valles fluviales e interceptan en sentido longitudinal las dos serranías.
En el otro costado oceánico del istmo, sobre la vertiente del Pacífico, aparecen otras formaciones montañosas consideradas como parte de la serranía del Darién, que no son del mismo origen ni de la misma época de surgimiento a pesar de que guardan una estrecha conexión con ella. Los Altos de Aspavé y Juradó son la prolongación más septentrional de la serranía del Baudó, una cadena montañosa mucho más extensa y ancha que la del Darién y que, por sus características geomorfológicas, parece tener relación con las islas de Gorgona y Gorgonilla.
El relieve del Darién se formó aproximadamente al final del Plioceno, pero tuvieron que pasar varios siglos antes de que adquiriera la geomorfología que conocemos. Durante miles de años la porción más austral del istmo centroamericano fue un conjunto de islas que posibilitaron los primeros intercambios genéticos de especies de flora y fauna. Al final del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, se dieron en el nivel del mar múltiples variaciones que permitieron la formación de corredores terrestres —extensos aluviones costeros, playas y acantilados irregulares—, que dieron acceso a un intercambio entre dos grandes continentes hoy plenamente unidos, pero interrumpidos por una barrera natural que conocemos con el nombre de Tapón del Darién.
Esta cadena montañosa, emparentada geológicamente con la serranía del Baudó, la serranía de Abibe e incluso con el archipiélago de San Blas, ha sido considerada una de las más agrestes barreras montañosas del mundo, no tanto por su tamaño y exuberancia como por la existencia de cunetas pantanosas y planicies húmedas aluviales.
La serranía de San Blas–Darién es una unidad morfológica que se proyecta sobre el eje costero del mar Caribe, entre Río Diablo en Panamá y el bajo Atrato en Colombia, con elevaciones que no superan los 2.000 msnm. En territorio colombiano, anexo a esta prolongación y paralelo a las poblaciones de Sapzurro, Acandí y Capurganá, aparece el Cerro de Tacarcuna, considerado por muchos expertos como uno de los enclaves más biodiversos del continente, poseedor de una gran cantidad de endemismos.
Las serranías de San Blas–Darién y del Baudó—Los Saltos son complejos volcánicos y sedimentarios con bloques y afloramientos exóticos de diferentes edades, fragmentados por depósitos marinos profundos, que tienen su origen en el Oligoceno y terminan su profusión en el Mioceno Medio, y depósitos más recientes y someros del Plioceno, conocidos como la formación Chucunaque–Atrato, que conforman los valles fluviales e interceptan en sentido longitudinal las dos serranías.
En el otro costado oceánico del istmo, sobre la vertiente del Pacífico, aparecen otras formaciones montañosas consideradas como parte de la serranía del Darién, que no son del mismo origen ni de la misma época de surgimiento a pesar de que guardan una estrecha conexión con ella. Los Altos de Aspavé y Juradó son la prolongación más septentrional de la serranía del Baudó, una cadena montañosa mucho más extensa y ancha que la del Darién y que, por sus características geomorfológicas, parece tener relación con las islas de Gorgona y Gorgonilla.
FAUNA
Infinidad de aves, algunos primates y ciertas especies de roedores y reptiles, iniciaron la conquista del gran archipiélago que posteriormente conformó un solo y compacto eje continental, algunos siglos antes que el Darién soldara en forma definitiva el corredor entre el mundo boreal y templado del norte y el continente neotropical de Centro y Suramérica.
De Norteamérica llegaron los felinos, los osos, los ciervos y algunas especies de conejos y roedores. De Suramérica, pasaron por el Darién hacia Centro América y más al norte los chigüiros, los hormigueros, los perezosos, los armadillos y el más persistentes de todos los marsupiales: el fara, zarigüella o tlacuche. Con los viajeros del norte, penetraron por el Darién hacia el resto del continente los alisos, nogales, y robles con simbióticos acompañantes como los pájaros carpinteros y las ardillas, que lograron una muy positiva adaptación a todo lo largo y ancho del relieve andino.
Después de todos los procesos de hibridación, especiación y adaptación, propios de un corredor de intercambio genético, se destacan en esta región la danta, el manatí, el perro de monte, el zorro, el puma o león colorado, el tigrillo, la rata espinosa, el ponche o cacó, el olingo —un pequeño marsupial—, el ratón de monte, el tití o bichichi, el maicero cariblanco, la marimonda, el mico nocturno, el mono rojo o aullador y el aullador negro.
Entre los reptiles se encuentran la tortuga bache o mordelona y las tapaculos, varios lagartos y numerosas serpientes.
El Darién ha sido reseñado como el límite norte para muchas especies animales suramericanas, es el caso de los osos andino y de anteojos que, como dos de las tres especies de dantas con las que cuenta el país y unas cuantas aves de las 500 identificadas en el sector suroccidental de la serranía, no han podido franquear la barrera del Darién.
Infinidad de aves, algunos primates y ciertas especies de roedores y reptiles, iniciaron la conquista del gran archipiélago que posteriormente conformó un solo y compacto eje continental, algunos siglos antes que el Darién soldara en forma definitiva el corredor entre el mundo boreal y templado del norte y el continente neotropical de Centro y Suramérica.
De Norteamérica llegaron los felinos, los osos, los ciervos y algunas especies de conejos y roedores. De Suramérica, pasaron por el Darién hacia Centro América y más al norte los chigüiros, los hormigueros, los perezosos, los armadillos y el más persistentes de todos los marsupiales: el fara, zarigüella o tlacuche. Con los viajeros del norte, penetraron por el Darién hacia el resto del continente los alisos, nogales, y robles con simbióticos acompañantes como los pájaros carpinteros y las ardillas, que lograron una muy positiva adaptación a todo lo largo y ancho del relieve andino.
Después de todos los procesos de hibridación, especiación y adaptación, propios de un corredor de intercambio genético, se destacan en esta región la danta, el manatí, el perro de monte, el zorro, el puma o león colorado, el tigrillo, la rata espinosa, el ponche o cacó, el olingo —un pequeño marsupial—, el ratón de monte, el tití o bichichi, el maicero cariblanco, la marimonda, el mico nocturno, el mono rojo o aullador y el aullador negro.
Entre los reptiles se encuentran la tortuga bache o mordelona y las tapaculos, varios lagartos y numerosas serpientes.
El Darién ha sido reseñado como el límite norte para muchas especies animales suramericanas, es el caso de los osos andino y de anteojos que, como dos de las tres especies de dantas con las que cuenta el país y unas cuantas aves de las 500 identificadas en el sector suroccidental de la serranía, no han podido franquear la barrera del Darién.
FLORA
.
Bosque húmedo tropical
La formación identificada como bosque mixto de culpo son viejos bosques húmedos, pero de naturaleza secundaria. La dominación del cuipo (Cavanillasia platanifolia), un árbol de madera suave y de fácil regeneración, es indicación de un bosque que empezó a restablecerse probablemente en el siglo XVI y que actualmente atraviesa por una serie de etapas serales.
La composición forestal en la que domina el cuipo parece ser el resultado de la quema accidental producida por actividades indígenas. Especialmente en la cuenca alta del Chucunaque-Tuira se ha encontrado que en algunas áreas el cuipo representa más del 70% del volumen de la madera, y de 30 a 40% del número de árboles. Este árbol crece a una altura de 25 a 35 metros.
La explotación de ciertas maderas comerciales ha resultado en la desaparición de especies tales como la caoba y el cedro amargo (Cadrela odorata) en los lugares más accesibles de los bosques húmedos del Darién.
Sobre los troncos y copas de los bosques crecen abundantes epifatas y bejucos. Hay abundancia de arbustos asociados con la "tripa de gallina", que crecen al pie de los árboles.
SUPERFICIE APROXIMADA DE LAS FORMACIONES DE VEGETACION (Provincia de Darién)
Vegetación
|
Superficie (hectáreas)
|
Manglares
|
33 687.5
|
Bosque mixto de cuipo
|
478 250.0
|
Cativales
|
45 687.5
|
Bosque mixto seco de palmeras
|
45 375.0
|
Area inundables pantanosas
|
20 187.5
|
Zona agropecuaria
|
47 625.0
|
Area de protección
|
301 250.0
|
Parte de área de reserva
|
665 137.5
|
Subtotal
|
1 637 200.0
|
Ríos
|
43 100.0
|
Total
|
1 680 300.0
|
Actualmente estos bosques son los de mayor extensión en el Darién, aunque hoy día están sufriendo serios disturbios. Es probable que el área protectora del Alto Darién consista también en bosque mixto de cuipo.
Bosques maduros de tierras premontanas y montanas
Las tierras premontanas y montañas de las serranías del Sapo, Pirre, San Blas y Altos de Limón (Cerro Tacarcuna) tienen una cobertura de bosque maduro de mucha edad. Se conoce muy poco sobre la flora de esta formación fitofisonómica, pero es probable que contenga roble, aguacates silvestres, el arbusto conocido como "cepa de caballo" y algunas raicillas. Estos ecosistemas contienen una gran variación de orquídeas, helechos, hongos, musgos y liqúenes.
Sabanas y vegetación secundaria pionera
En varias áreas los bosques han sido reemplazados por agroecosistemas, sabanas y rastrojos. En la cuenca baja y media del Chucunaque-Tuira hasta su afluente, el río Tuquesa, se han establecido ecosistemas de "árboles bajos, arbustos y rastrojos, frecuentemente en combinación con hierbas". También se encuentran en los llanos costeros del Golfo de San Miguel, entre Garachiné y La Palma, y en las cuencas de los ríos Sambú, Tucutí, Jaqué, Iglesias y Setegantí. En los últimos tres años, la franja de la Carretera Panamericana ha sido el área de deforestación más acelerada. Una faja de aproximadamente 3 km de ancho ha sido casi totalmente deforestada en el borde del estuario y el Golfo de San Miguel.
Especies típicas del ecosistema de "arboles bajos, arbustos y rastrojos combinados con hierbas", son el marañón, el nance y el malagueto, que se encuentran en asociación con el pasto faragua. Por razones culturales, el cuipo se ha mantenido en estos ecosistemas pioneros.
En la parte menos húmeda de esta formación se halla el guarumo. Las condiciones de sabana de palmas son más pronunciadas en el llano costero, entre Garachiné y La Palma, que corresponde a la región climatológica de clima de sabana tropical.
En la cuenca del río Sambú se han observado algunas especies frutales de interés: guanábano, marañón, papaya, plátano, mango, caimito, mamey, naranja, limón, mandarina, aguacate y jobo. También se han observado cereales y tubérculos, como maíz, frijol, ñame y arroz. Esto es representativo de las especies que se cultivan en las zonas agrícolas del Darién.
Ecosistemas de tierras inundables
Los manglares del Darién están situados principalmente en el Golfo de San Miguel. Los del género Rhizophora son los más abundantes en las áreas fuertemente salinas, y alcanzan una altura de 30 a 35 metros. En la cuenca baja de los ríos Balsas, Sambú, Congo, Sabanas, Mareas, Taimatí, Setegantí y Caucantí, con la reducción progresiva de salinidad, el Rhizophora es gradualmente reemplazado por el mangle negro (Avicenia nitida) y por el alcornoque (Mora oleifera). Este último se encuentra con frecuencia en asociación con el cativo (Prioria copaifera).
En la cuenca baja del Chucunaque-Tuira, entre los ríos Tuira y Balsas existe un ecosistema dominado por el mangle negro (Avicenia germinans). La faja del mangle negro, de aproximadamente 300 metros de ancho, está a una distancia de 100 metros de los ríos. Entre el mangle negro y los ríos hay una faja de mangle rojo. El sub-bosque del mangle negro está compuesto exclusivamente del negro jorra (Achrostichum aureum).
En tierras periódicamente inundadas por mareas y lluvias y de menor salinidad, existen formaciones de cativos asociados con alcornoques. Especies tales como tangare, "sangre de gallo" y jobo son más comunes en los cativales de tierras inundadas por aguas frescas. Estas formaciones fitofisonómicas están situadas en las cuencas de los ríos Sambú y Chucunaque.
Se ha observado que los cativales quedan en fajas de aproximadamente mil metros de ancho que corren paralelas a los ríos. En los primeros 400 metros el cativo está asociado principalmente con el jobo y el coco. De 400 a 700 metros de los ríos, el cativo aparece en un estado puro. En los últimos 300 metros, se encuentran cuipo, bonga y numo. Después de los mil metros sigue una formación más típica del bosque húmedo tropical.
El cativo alcanza una altura de 25 a 35 metros. Actualmente es la especie más explotada por la industria maderera del Darién, pues representa el 75% del volumen total producido.
Existen también pequeños pantanos de árboles bajos en el bajo Tuira y Balsas, y en pequeñas fajas a las orillas de los ríos Chucunaque, Membrillo, Tuquesa y Tupisa.
v. Matorrales espinosos
Detrás de los manglares del Golfo de San Miguel, entre Punta Alegre y Punta Blanca, se han observado matorrales espinosos en los cuales crece el mesquite. Esta formación parece ser el producto de un fuerte control edáfico y una precipitación reducida.
CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN
DEMOGRAFÍA
Datos preliminares del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, muestran que Darién tiene una población al 16 de mayo de 2010 de 48,378 habitantes, de los cuales 26,671 son hombres y 21,707 son mujeres. Además, se contabilizaron un total de 15,310 viviendas.
POBLACIÓN TOTAL SEGUN EL CENSO 2010
Período
|
Provincia
|
República
| |
POBLACIÓN TOTAL
|
2010
|
48,378
|
3,405,813
|
HOMBRES
|
2010
|
26,671
|
1,712,584
|
MUJERES
|
2010
|
21,707
|
1,693,229
|
POBLACIÓN ESTIMADA - TOTAL
|
1 DE JULIO DE 2010
|
46,011
|
3,504,483
|
POBLACIÓN ESTIMADA - HOMBRES
|
1 DE JULIO DE 2010
|
25,153
|
1,765,734
|
POBLACIÓN ESTIMADA - MUJERES
|
1 DE JULIO DE 2010
|
20,858
|
1,738,749
|
VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS
|
2010
|
11,906
|
896,050
|
NACIMIENTOS VIVOS
|
2010
|
946
|
67,955
|
DEFUNCIONES
|
2010
|
114
|
16,542
|
DEFUNCIONES FETALES
|
2010
|
69
|
9,900
|
MATRIMONIOS
|
2010
|
82
|
12,981
|
DIVORCIOS
|
2010
|
11
|
3,583
|
DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD
INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA A LA FECHA DE LA PROVINCIA DE DARIÉN, SEGÚN SECTOR: 2009 - 2013 |
INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA A LA FECHA DE LA PROVINCIA DE DARIÉN, SEGÚN SECTOR: 2009 - 2013 SECTOR | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
TOTAL DE INVERSIÓN 2009 - 2013 |
Educación y Cultura | 2,181,600 | 3,280,900 | 5,342,500 | 7,979,900 | 3,136,846 | 21,921,746 |
Salud | 48,600 | 223,300 | 1,419,600 | 9,256,100 | 20,577,324 | 31,524,924 |
Trabajo y Seguridad Social | 34,500 | 589,500 | 865,700 | 341,300 | - | 1,831,000 |
Vivienda | 350,000 | 475,400 | 900,000 | 878,000 | - | 2,603,400 |
Energía | - | - | 20,200 | - | - | 20,200 |
Transporte | 3,672,500 | 3,754,000 | 12,469,900 | 14,479,400 | 21,879,774 | 56,255,574 |
Agropecuario | 16,639,400 | 15,005,700 | 18,840,300 | 17,325,100 | 5,982,180 | 73,792,680 |
Industria Comercio y Turismo | - | 50,200 | 892,600 | 684,500 | 452,864 | 2,080,164 |
Justicia | - | 146,400 | 18,000 | 14,400 | - | 178,800 |
Administración Pública General | 15,319,900 | - | - | - | - | 15,319,900 |
Multisectorial | 16,447,400 | 14,882,500 | 24,897,600 | 29,491,400 | 6,568,391 | 92,287,291 |
TRANSPORTE
La provincia de Darién se caracteriza por su escasa infraestructura económica. El transporte marítimo y fluvial y el transporte aéreo constituyen en la actualidad los únicos medios de comunicaciones, no obstante lo cual las facilidades portuarias son limitadas y las pistas de aterrizaje ofrecen mínimas condiciones de seguridad.
Actualmente, la Carretera Panamericana con el tramo ya construido entre Cañazas y Canglón (85 km), y en construcción entre Bayano y Cañazas (72 km), junto con el camino La Palma-Setegantí (20 km), constituyen las únicas vías transitables en el Darién.
Las telecomunicaciones se realizan a través del sistema de microondas a La Palma, y por medio de estaciones de radio de agencias gubernamentales en el resto de la provincia.
Los servicios eléctricos están compuestos tan sólo por algunos grupos de generadores que se encuentran aislados. Estos generadores están ubicados en los siete principales centros poblados, pero es preciso tener en cuenta que no siempre guardan relación con las necesidades de energía de los centros poblados antes mencionados.
FUENTES
MUY BUEN TRABAJO. SALUDOS
ResponderBorrarTa muy bueno la informacion
ResponderBorrar